![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEht4fAKPUGyWXXOSXUgNoJoyY9RS3XOOT7KA-_gmD-eFyBJQmrgZyXc8ecXFvrH4TURZdgKTWWO5rXBkOky1Iu3IqP26RyV0BK0dQlIqOAaow30qCVz112UE3-rK3lpSTrT06TjS6YMKNix/s320/FunctionalTraining1.jpg)
Se trata de un nuevo enfoque hacia
la función del músculo y sus movimientos que poco a poco está abriéndose
camino en el mundo del fitness y la rehabilitación física. Un concepto clave es el de la “cadena cinética.” No hace mucho, se
concebía la anatomía como músculos que se movían aisladamente. Actualmente, el
concepto de la cadena cinética ve múltiples grupos musculares y articulares
trabajando como un equipo, en forma sinérgica, para crear movimiento. O, dicho
en forma simple, un movimiento que recluta más de una articulación al mismo
tiempo forma una cadena cinética. Es sencillamente la manera en que el cuerpo
ejecuta movimientos naturalmente.
En los gimnasios modernos ya
sea desde el punto de vista fisioterapéutico o de entrenamiento fisico, una
rutina típica consiste en sesiones de aeróbicos en máquinas elípticas (el
famoso “cardio”) y docenas de ejercicios de aislamiento (los famosos
“localizados”), a veces hechos sobre un stability ball. El público ha sido guiado en forma errónea por la comunidad del fitness
y por muchos entrenadores que difunden la idea de que los curls, leg
extensions, levantamientos frontales y similares ejercicios, además de 45
minutos en una bicicleta estacionaria, otorgará un buen nivel de fitness.
Cuando entrenas enfocado en
los músculos (entrenamiento de aislamiento) en vez de enfocado en los
movimientos (entrenamiento funcional), tu fuerza real disminuye. Si entrenas en una sola dimensión, tu cuerpo se
volverá…..unidimensional. Quizá logres levantar en curl una gran
cantidad de peso, pero tu cuerpo perderá su capacidad para operar como una
unidad funcional. Las lesiones se volverán más frecuentes y tu actuación física
diaria se verá mermada. Cuando entrenas, no debes localizar ni aislar un
músculo del resto del cuerpo, pues éste no fue diseñado para trabajar así.
La Rehabilitación funcional orientada
a los movimientos específicos te dará fuerza útil, estabilidad, flexibilidad, coordinación,
resistencia y salud. Debes entrenar con ejercicios que solicitan
todo el cuerpo a través de distintos planos de movimiento. Es, simplemente, la
mejor forma de acondicionar tu cuerpo.
Es muy importante buscar
armonía entre los planos transversal, sagital y frontal. Los ejercicios de pesas convencionales sólo usan un plano. Los
movimientos de la vida real implican tres planos, de ahí la necesidad de
entrenar con programas que incluyan estos tres planos.
Puedes empezar entrenando sin
pesas. Esto mejorará el control sobre tu propio cuerpo, además de la
sensación cinestésica y la relación peso/fuerza. Algunos ejemplos: push ups
(“planchas” o “lagartijas”), squats
(“sentadillas”), lunges,
bridges, V-Ups, Reverse
Russian Twists y sus variaciones. Si empiezas a desarrollar
fuerza y los ejercicios se vuelven fáciles, hay numerosas formas mediante las
cuales puedes hacerlos más complejos. Por ejemplo, puedes usar una sola
extremidad o aumentar resistencia con una banda elástica.
La variedad de ejercicios que
se pueden hacer sin pesas es sorprendente y las
recompensas serán una mejor coordinación, fuerza, equilibrio y flexibilidad.
Después de que domines los
ejercicios sin pesas, puedes progresar hacia el levantamiento de pesas funcional.
Pero nunca dejes de hacer ejercicios sin pesas.
Y un cuerpo delgado y atlético
es solo el beneficio colateral. Esta respuesta se obtiene rápidamente con
ejercicios funcionales.
Acerca del cardio, en
vez de varias sesiones maratónicas, haz solamente una a la semana, como
recuperación activa y para mantener tú base aeróbica. Durante la
semana haz un par de sesiones anaeróbicas con intervalos de alta intensidad y
que con una buena preparación funcional alcanzaras una buena condición cardiovascular.
Ejemplos de esto pueden ser piques cortos o sprints a alta velocidad o snatchs
con kettlebells. Bien
estructurados, los ejercicios de intervalo mejorarán tu capacidad aeróbica y
anaeróbica al mismo tiempo, preservarán tu fuerza y te ayudarán a ganar
musculatura y disminuirán tus niveles de grasa corporal. Todo eso en mucho
menos tiempo que en un programa convencional.
La rehabilitación funcional,
los movimientos compuestos (o multiarticulares) y los intervalos de alta
intensidad son radicalmente más efectivos para lograr buenos resultados,
principalmente por la positiva respuesta neuroendocrina que generan. Los movimientos funcionales son, además, mecánicamente más armónicos y
por lo tanto seguros. Esto no es solamente mi opinión, sino un hecho
científicamente comprobado. Mi aproximación al acondicionamiento físico
corresponde a lo que se practica actualmente en programas de elite.
Greg Mihovich; “Functional” training for Everybody
Excelente aporte, buen inicio para mejorar las condiciones académicas de una profesión que esta en constante crecimiento...
ResponderEliminar