Es un síndrome que se
caracteriza por dolor y déficit funcional global del hombro.
El dolor en el hombro
actualmente representa un gran reto diagnóstico y terapéutico para el
profesional de la salud, en especial para aquellos que en su quehacer diario
trabajan con patologías de predominio musculo esquelético, como lo es el Fisioterapeuta ortopédico. Este dolor
representa la tercer causa de consulta de tipo musculo esquelético a nivel
general, siendo diagnosticado generalmente como SMR o síndrome de manguito
rotador, donde un gran porcentaje de estos diagnósticos (realizado por médicos
generales con poca experticia en el campo) son errados o poco específicos
debido a la variabilidad en la presentación de esta condición; presentándose
esta condición en mayor medida entre la cuarta y sexta década de vida.
ü Recuento anatómico
El cinturón escapular está
conformado, por una parte por el humero y la escapula que se unen por medio de
la articulación glenohumeral, y por otra parte, por la clavícula que se une a
la escapula por medio del acromion (articulación acromioclavicular) y al
esternón (articulación esternoclavicular).
La poca profundidad de la cavidad glenoidea sumado a la laxitud del
complejo glenohumeral hacen que esta articulación sea la más móvil pero en
igual medida la más inestable del cuerpo humano.
En cuanto a la
estabilización dinámica del hombro, está dada principalmente por la musculatura
del manguito rotador, siendo este un grupo muscular pequeño pero de gran
importancia en la mecánica articular de hombro. Este grupo muscular está
conformado por los músculos Supraespinoso, Infraespinoso, subescapular y
redondo menor, siendo el primero, el musculo que presenta mayor compromiso en
cuanto a incidencia de lesiones dadas por su ubicación anatómica y
características morfo fisiológicas que lo preceden; este musculo
(supraespinoso) es el principal musculo impactador del hombro, es decir, el
musculo encargado de fijar y mantener la
profundidad dinámica de la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea, por
lo que su lesión representa un gran compromiso biomecánico en la estabilidad
del hombro.
Adicional a la musculatura
del manguito rotador, la musculatura escapular (Serrato anterior, romboides y
dorsal ancho) en importancia se ubicaran en el segundo lugar, ya que este grupo
muscular es el principal grupo encargado de la absorción y distribución
dinámica de energía o carga ante
cualquier movimiento o actividad que involucre la extremidad superior, sin
embargo, a pesar de la poca incidencia de lesiones de estos músculos, la falta
de activación o fortalecimiento puede propiciar la aparición de lesiones
asociadas no solamente en la extremidad superior sino también a nivel
cervico-dorsal.
Por supuesto existen
muchos otros músculos encargados de la estabilidad dinámica del hombro que aportan de forma conjunta y sinérgicamente
a dicha estabilidad, como lo son, el bíceps braquial, el tríceps braquial, y el
deltoides con sus tres porciones, siendo estos coadyuvantes en la impactacion
del humero dentro de la cavidad glenoidea.
ü Etiología
La etiología puede ser
dividida en dos grandes grupos: intrínseca, cuya etiología está localizada
intra/pericarticular, y extrínseca o referida.
Intrínseca:
-
De origen Articular: artritis en cualquier
presentación, artrosis, inestabilidad ligamentaria, capsulitis, etc.
-
De origen Periarticular (mayor incidencia):
artritis-artrosis acromioclavicular, patología tendinosa - muscular, bursitis
subacromial.
Extrínseca:
-
Dolor por irradiación: puede ser de origen
neurogenico, vascular, cardiogenico e intestinal.
-
Dolor procedente de columna cervical
-
Dolor por neuropatía del plexo braquial
-
Dolor neoplásico
-
Síndrome del estrecho superior
Inicialmente se debe
indagar al paciente sobre las características del dolor:
-
Forma o tipo de comienzo del dolor
-
Localización e irradiación del dolor
-
Factores desencadenantes
-
Antecedentes personales y laborales
-
Patologías concomitantes
La valoración física a lo largo de la
historia moderna ha pasado por varios estadios, sin embargo la más aceptada
actualmente, clasifica esta exploración en tres momentos: exploración pasiva,
activa y resistida del hombro, partiendo de los movimientos más simples a los
más complicados.
La valoración pasiva consta de movimientos
realizados por el examinador buscando ángulos dolorosos de rotación externa e
interna del hombro, y flexo extensión del mismo.
- Test
de rascado de Apley
- Test
de Speed
- Test
de Hawkings
- Test
de Gerber
- Test
de Patte
- Test de Impingement
- Test de Neer
- Test
de Jobe
ü Claves
de Diagnostico
Etiología
extrínseca: dolor que no se modifica con movimientos activos ni
pasivos
Etiología
intrínseca: dolor aumenta o disminuye con la movilización activa
o pasiva del hombro
1. Si
la movilidad activa y pasiva está afectada en su totalidad, especialmente los
movimientos de flexión y abducción, indica patología degenerativa.
2. Si
la movilidad activa está afectada de forma parcial, indica lesión capsulo
ligamentosa.
3. Signo
de arco doloroso, movimiento de flexión o abducción de 70° a 100°, indica
síndrome de manguito rotador ya sea total o parcial, además acompañado de
sintomatología nocturna.
Las
imágenes diagnosticas pueden ser útiles para confirmar la causa y el tipo de lesión, sin embargo del diagnóstico
debe ser netamente clínico funcional.
1.
Bursitis subacromial / tendinitis de M.
Supraespinoso (60%)
2.
Capsulitis adhesiva (12%)
3.
Lesión/ruptura de manguito rotador (10%)
4.
Artritis acromioclavicular/esternoclavicular
(7%)
5.
Tendinitis Bicipital (4%)
6.
Otras causas (7%)
Boillos, M. Sanchez F.
Omalgia – Hombro Doloroso
imagenes: http://www.1aria.com/
"La Vida es Movimiento"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Participa en el crecimiento de una profesion digna, deja tus comentarios